sábado, 15 de octubre de 2011

LÍRICA TRADICIONAL ESPAÑOLA

LÍRICA TRADICIONAL ESPAÑOLA

¿Qué es la lírica tradicional española?

Es la trasmisión oral de un conjunto de textos cuyos autores son anónimos o se han ido olvidando con el tiempo.

Historia:

Los orígenes de la lírica se desconocen, pero si se sabe que era una lírica destinada a ser relatada y no a ser leída.
Se recitaba ante un público y con la ayuda de un coro y instrumentos.

Dicen que el origen está en las jarchas, que tienen un origen arábigo-andaluz, y junto a ellas también trajeron las moaxajas y los zégeles.

Más tarde aparece la lírica tradicional trovadoresca gallego-portuguesa que ocupa durante dos siglos la península. La lírica tradicional trovadoresca está formada por los serventesios, canción trovadoresca y las cantigas.

Más tarde, en la Andalucía se desarrollan los villancicos, al principio anónimos, con temas de amor, belleza, tormentos amorosos...

Características:
• Transmisión oral: se produce o canta oralmente y se transmite de memoria desde las épocas más antiguas, de generación en generación, de madres y padres a hijos.
• Concisión: composiciones breves, que se pueden memorizar con facilidad.
• Sencillez: fondo y forma son simples.
• Anonimato: la lírica tradicional se estima sin autor y la comunidad y cualquiera puede disponer de ella a su antojo y modificarla si.
• Variantes: a causa de su anonimato y de su transmisión oral y memorística, no existen versiones exclusivas de un poema, sino muchas con distintas variantes.

Géneros:

Los diversos géneros literarios que dan lugar a la lírica tradicional son:
  • Géneros ya desaparecidos: las jarchas, las albas,…
  • Canciones de trabajo: los cantos de siega.
  • Canciones conmemorativas o de fiestas: las mayas.
  • Cantos relacionados con el baile, la danza o la representación: las peteneras, las boleras,…
  • Canciones líricas puras: los villancicos.
  • Cantos celebrativos: los cantos de bodas.
  • Cantos de ruego: las oraciones.
  • Cantos humorísticos: el chiste.
  • Cantos didácticos: los refranes.
  • Cantos infantiles: las nanas.

Temas:

·         Amor: partida o separación del amante, celos, piropos o alabanzas.
·         Trabajo: tareas domésticas y oficios.
·         Humorístico: chistes y rasgos de ingenio.
·         Patriótico: cantos en alabanza en pueblos, regiones.
·         Burlesco: cantos contra pueblos vecinos.
·         Piadoso: cantos del santo patrón
·         Pícaro: camuflado, algo simbólico. Grosería descarada.

ESTILO:

La lírica trovadoresca se caracteriza por:
  • Sencillez de recursos.
  • Falta de artificios.
  • Brota una espontaneidad muy clara.
  • Escasez de metáforas.
  • Muchas repeticiones y énfasis porqué no se busca tanto el mensaje sino buscan un ritmo que sea fácil de repetir y de hacer los coros.


PREGUNTAS:

1.    De los poemas propuestos en este apartado, ¿Cuáles son “canciones de amigo”? ¿Que tienen en común con las jarchas?

El primero, el segundo y el cuarto. Tienen en común con las jarchas la “Coita” o tristeza de amor por la ausencia del “amigo”, expresada en la voz de una mujer.

2. ¿En qué zonas de la península se desarrolló la “canción de amigo”? ¿Es un género autóctono?

En la Andalucía ocupada (mozárabes), Galicia y Castilla. Pero no es un género autóctono, porque hay canciones de amigo en Francia (Chousons de femme) y Alemania (Frauenhieder).

3. ¿Cuál de estas canciones es una “albada”? ¿Por qué? Qué función tiene el paralelismo?
La segunda, porqué es un canto al ”ALBA”, es decir, al amanecer. El paralelismo tiene una función rítmica y hemotécnica. Paralelismo verba consiste en la reiteración del verso y del movimiento rítmico, variando sólo el final, en que la palabra rima es sustituida por un sinónimo. “amigo el que yo más quería” / amigo el que yo más amaba.

4) Explica el simbolismo que contienen los siguientes versos de la canción tercera: “Yo me iba, mi madre, / las rosas coger: / hallé mis amores / dentro en el vergel”.

Las canciones de amigo presentan un alto contenido simbólico. En esta canción los árboles, frutos y plantas sugieren una sensualidad, símbolos relacionados con el erotismo; “las rosas coger”, esto es la rosa cortada (cogida). Como símbolo de la virginidad perdida; “yo me iba, mi madre, / las rosas coger: / hallé mis amores / dentro en el vergel”.

5) Marca en la canción cuarta el estribillo y la glosa o mudanza.

Estribillo: “la mal casada / que miraba la mar / cómo es ancha y larga”. Glosa o mudanza: “Descuidos ajenos / y propios gemidos / tienen sus sentidos / de pesares llenos”; “Muy ancho es el mar / que miran sus ojos, / aunque a sus enojos / bien puede igualar. / Mas por se alegrar. / Con ojos serenos”.

6) Analiza algunos aspectos de la letrilla de Góngora (poesía quinta):

6.1) Comenta el contraste entre el “ayer” y el “hoy” que aparecen en el estribillo.
En el estribillo se observa un contraste entre: verdad-mentira. “El ayer maravilla” y el “hoy sembra”. En el fondo se está formulando el sentimiento de desengaño de la época (siglo XVII) que lo abarca todo. La realidad es engañosa “verdad-mentira” y además “fugitiva”.






6.2) El humor apicarado y la angustia vital propios de la cosmovisión barroca no están presentes en esta poesía. Sin embargo, ¿en qué versos hay una detención y deleite en el tema de la belleza?

Por ejemplo, de la flor del jazmín se dice: “si el ámbar florece, es ella / la flor que él retiene en sí.

6.3) ¿Con qué otras flores se compara la flor de la maravilla y a qué conclusión se llega?

Se compara con un clavel y un jazmín, pero prefiere su belleza efímera antes que ser un alhelí grosero.

6.4) la última estrofa es la más humorística. ¿Por qué dice que el girasol es el “Matusalén de las flores”?

Porque es el más viejo, debido a que el Sol le concede más larga vida por ser sus hojas, adulanadas, ojos que miran siempre hacia el Sol.


Ona Torras
Anna Martí
Ariadna Liria
Marc Fortuny

1 comentario: