sábado, 15 de octubre de 2011

Romancero viejo

Romancero viejo
1.   ¿Qué es un romance?
Un romance es un poema típico de la literatura tradicional española. Un romance se caracteriza por tener versos octosílabos con rima asonante en lo versos pares.
Hay dos tipos de romances:
·         Romancero nuevo: abarca los romances escritos entre el siglo XVI hasta la actualidad.
·         Romancero viejo: es un grupo de poemas que provienen de fragmentos antiguos de cantares de gesta. Fueron compuestos entre el siglo XIV y XVI, y transmitidos de forma oral hasta el siglo XIX cuando fueron escritos.

2.   Contexto histórico

Estos dos romances que luego os hablaremos fueron compuestos en el siglo XVI, el siglo de oro de la literatura y las bellas artes españolas.
En este siglo, España tenía su máxima extensión territorial, se unió con Portugal y conquistó el Imperio Azteca e Inca. Sus dominios se extendían por casi toda América, la mayoría de costas africanas y una gran multitud de islas y enclaves portuarios.
Mientras, en Europa, donde tenía una gran influencia política, se produjeron numerosas batallas por motivos religiosos, originadas por las reformas protestantes del norte de Europa y el avance del Imperio Otomano por el este de Europa. Las batallas más relevantes fueron: La Armada Invencible entre España e Inglaterra, siendo Inglaterra la ganadora y la Batalla de Lepanto, donde España y sus aliados ganaron al Imperio Otomano.

3.   Movimiento artístico

Los romances pertenecen al movimiento renacentista.
El renacimiento es un movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental entre los siglos XV y XVI. Se caracteriza por el desarrollo de las ideas humanistas que dieron una nueva concepción del hombre y el mundo. Estas ideas empezaron a substituir el teocentrismo medieval por el antropocentrismo renacentista.
Las características del Renacimiento son:
1-    Vuelven a la Antigüedad:  utilizan temas de mitología, de historia, así como la adopción de antiguos elementos simbólicos
2-    Relacionan todo con la Naturaleza.
3-    Hace al hombre medida de todas las cosas.

Romancero del conde Arnaldos

1.    Autor

Es anónimo porque los romances viejos se transmitieron de forma oral.

2.    Resumen

El conde Arnaldos (el protagonista) sale de cacería con su halcón la mañana de San Juan. Y desde la playa ve una galera dirigida por un marinero que canta una canción que le resulta muy atrayente. El conde le pide que se la cante y el marinero le responde que sólo le canta a la gente que sube a su barco.

3.    Estructura

La introducción nos presenta la historia que se va a contar, el personaje y el tiempo. ( versos del 1 al 10)

El nudo: el conde ve la galera y queda impresionado por la canción (versos del 11 al 22)

El desenlace: se entabla un breve diálogo entre el conde y el marinero. No se puede decir que sea un desenlace sino un final truncado. ( versos del 23 al 26)

4.    Características

Mezcla la narración y el diálogo.
Emplea formas épico-líricas:
·         La llamada de atención del oyente mediante la recitación
·         La exclamación inicial para poner el centro de interés sobre el personaje
·         La descripción- enumeración
·         El uso del lenguaje sencillo y claro que busca la comunicación con los oyentes, expresado mediante una sintaxis fácil.
·         La intemporalidad, a partir del uso de distintos tiempos verbales que nos sitúa ante cualquier tiempo histórico.



Romance de la jura de santa Águeda
  1.  Autor
     Es anónimo porque los romances viejos se transmitieron de forma oral.

2.    Resumen

Es el juramento que le hace el Cid al rey Alfonso VI. Otro subtema es la lealtad del Cid con su amigo Sancho ya que quiero descubrir quien lo había matado y el porqué. Y también se habla del enfrentamiento del Cid con el rey porqué este lo había desterrado.

3.    Estructura

Este poema consta de tres partes:
La primera va des del primer verso hasta el verso 36. Nos sitúa el lugar, donde transcurre la acción. También nos cuenta el juramento del Cid y el rey.

La segunda parte empieza en el verso 37 y acaba en el verso 46 donde se habla de lo duro que es el juramento y el Cid se va de Castilla para más de un año desafiando así las órdenes del rey.

La tercera parte va des del verso 47 hasta el verso 62. Momento en que vemos como el Cid se va, cumpliendo su destierro, junto a sus vasallos fieles, sin haber besado la mano del rey como establecía el juramento. En los últimos versos nos cuentan que Cid no tuvo problemas para ser acogido y aceptado por la gente de otros lugares.


4.    Relación con el Poema de mío Cid

El Cid fue desterrado de Castilla; para justificar su destierro se crearon varias leyendas. Los caballeros leoneses aceptaron rápidamente al rey Alfonso VI, pero los caballeros castellanos sospechaban de Alfonso de que había intervenido en el asesinato de sus predecesor y hermano Don Sancho. El Cid tomó juramento al monarca de que no había participado en la muerte de su hermano, y por eso el rey Alfonso lo desterró.



1 comentario: